Analíticamente, es arte

cuando nos proponemos definir arte buscamos una definición que agrupe todos los usos que hacemos del término arte, y por eso las definiciones suelen resultar, sin entrar en detalles, ridículas

Semántica jurídica, Emotivismo y Precisión

            Esta reflexión surge a raíz del caso de “la manada”, pero no me dirijo a ella. Me dirijo a la cuestión de los términos del lenguaje natural y sus relaciones con el lenguaje jurídico. Porque reflexionando sobre el caso surgen problemas de la priorización del lenguaje cotidiano o del leguaje técnico-jurídico. Vincularé esto a … Continuar leyendo Semántica jurídica, Emotivismo y Precisión

Pedro Abelardo y los Universales – Lógica «INGREDIENTIBUS

                Pedro Abelardo (1079-1142) fue un autor muy controvertido porque a pesar de nunca abandonar el catolicismo, fue duramente criticado por aplicar con todo rigor a la fe el método lógico, que conocía a la perfección. No siendo clérigo, reunía a numerosos discípulos (en Melun, Corbeil, París). Se enamoró y tuvo un hijo de Eloísa, … Continuar leyendo Pedro Abelardo y los Universales – Lógica «INGREDIENTIBUS

El problema de los universales

El Problema de los Universales, es una clásica y atemporal discusión en filosofía. La discusión de éste se remonta a la Grecia Antigua con Platón, Aristóteles, Heráclito y compañía, pero tendrá su cumbre en la Edad Media. El problema consiste en explicar la relación que guardan nuestros conceptos mentales y las cosas que existen en … Continuar leyendo El problema de los universales

Reseña – La idea del multiverso aparece en un texto del siglo XIII

              Este texto trata de los cálculos de Robert Grosseteste, sobre el funcionamiento del universo, en un texto llamado “De Luce”, escrito por el filósofo inglés en 1225. En aquella época el paradigma científico era el modelo aristotélico y Grosseteste realizó los cálculos que explicasen su funcionamiento. La cosmología de … Continuar leyendo Reseña – La idea del multiverso aparece en un texto del siglo XIII

Recensión – “Confensiones de un Pecador”, San Agustín

La versión la cual he leído son los extractos más relevantes de la autobiografía por la editora Taurus, parte de la colección “Great Ideas”. Bajo el título original de “Confessiones Sancti Patris nostri Augustini”, esta obra es la autobiografía de San Agustín de Hipona. El relato lo hace desde su perspectiva ya adulta, sirviendo éste … Continuar leyendo Recensión – “Confensiones de un Pecador”, San Agustín

Bipolarización en grupo y Democracia Líquida – Respuesta a «Política Mundial tras su fecha de caducidad»

[Comentario al texto "Política de la disrupción de Mark Leonard] Mark Leonard usa como base y motivación de este texto el Brexit, la salida del Reino Unido y la elección de Donald Trump, como presidente de los Estados Unidos. El autor del texto solo menciona a estos, pero yo podría también, destacar la visibilidad de … Continuar leyendo Bipolarización en grupo y Democracia Líquida – Respuesta a «Política Mundial tras su fecha de caducidad»

San Agustín de Hipona – Biografía y Confesiones

La importancia de San Agustín se debe a que marca la frontera cronológica entre la edad Antigua y la edad Media. Nació en el año 354 DC en Tagaste, una provincia de Roma al norte de África. En "Confesiones" nos relata su biografía y podemos comprender contexto, que es muy crítico para entender su pensamiento … Continuar leyendo San Agustín de Hipona – Biografía y Confesiones