Recension: Sobre los Nombres Divinos

Contexto

Adelardo de Bath fue un filósofo y científico ingles que vivido entre 1080 y el 1150. Debido a la época en la que vivió, no se conocen muchos detalles de su vida. Lo poco que sabemos es debido a su propio testimonio.

Adelardo fue un gran viajero. Recorrió exhaustivamente las “tierras de las cruzadas”: España, Grecia, Asia occidental. Antioquia, Traso, Sicilia, y tal vez Palestina. Fruto de estos viajes fueron sus múltiples aportaciones a Europa.

Entre estas se encuentran la introducción de los números árabes a Europa. También tradujo muchos textos del árabe, latín y griego. Tradujo y transporto muchos clásicos en Matemáticas, Medicina y astrología, a Inglaterra. Estos textos luego servirían para empezar el renacimiento inglés.

Obra

Una de las obras más importantes de Adelardo, es su dialogo De Eodem et Diverso, por otro nombre, Sobre lo Idéntico y lo Diferente. Este es un dialogo platónico muy inspirado por la obra de Boecio, La Consolación de la Filosofía.

Al igual que a Boecio, La Filosofía en forma de mujer se le encarna a Adelardo. Esta procede a presentarle las siete artes liberales. Estas artes liberales son las mismas que la Filosofía traía consigo al encarnarse a Boecio: La gramática, retorica, aritmética, dialéctica, geometría, la música y la astronomía.

Está escrito en una forma de carta a su sobrino. De esta manera, Adelardo se propone a explicar los conocimientos de cada arte liberal. Es decir, el texto tiene cierta intención didáctica, ya que es una explicación en forma de dialogo para su sobrino. Puede interpretarse que pretende sucitar el interés del lector, y de su sobrino, por estas artes.

La primera que nos presenta la Filosofía es la Gramática. Es descrita llevando un látigo en la mano derecha y un códice con correcciones en la izquierda. Esta es la prima arte que instruye a los que entran en las artes liberales. No se puede llegar a la sabiduría sin el conocimiento de esta.

El que la domine se encontrara sobre el resto de hombres como el hombre está sobre la bestia. Esta impone nombres a las cosas singulares y le da al hombre el regalo de la conversación mutua. Nos ha ayudado en distinguir entre los términos y ver dentro de la universalidad. Tenemos el término “hombre”, pero dentro de este nos encontramos con la descripción de “Sócrates”.

La siguiente arte es la de la retórica. Esta esta descrita con gozo y confianza en su rostro, dispuesta a entrar en cualquier discusión civil. Es esta la que enlaza las palabras de todos los discursos con belleza. Por esto es lo que hiso al hombre entrar en la ciudadanía, ya que permitió que los hombres se pusieran de acuerdo.

Ser instruido por esta arte significa salir victorioso en todo dialogo racional. Esto se debe a que la retórica dota de persuasión a todos los discursos que la siguen. Es por esto que es poderosa. Como nos explica la filosofía, hasta cesar temía a Cicerón, quien afilo su palabra como un cuchillo.

La Filosofía procede con la Dialéctica. Esta se presenta con una serpiente en la mano derecha y un códice con diez distinciones en la izquierda. Esta arte determina lo ambiguo que surgen de todas las otras. Excluye el engaño verbal y llega a la certeza. Este lo hace por medio de una investigación. En esta se sube desde lo individual hasta lo general.

Nuestra siguiente arte es la Aritmética. Esta va vestida con una túnica de tejidos innumerables, que representan todos los números. Todo el universo visible este sujeto por estos números, ya que lo que es, o es uno o múltiple. Excluir a la aritmética produce que la pluralidad de las cosas singulares se vuelva confusa. Por esto es necesaria la Aritmética.

Fue nombrado por los propios griegos la “Perfección propia del Numero”. Se considera que el ser propio de la perfección se encuentra en los números. Define el número y luego después lo determina como una suma de unidades.

La Música, otras de las artes, es descrita como más alegre que las demás. En la mano derecha lleva un cíbalo de dulce sonido, mientras que en la izquierda lleva un libro con todos los preceptos de la naturaleza y los sonidos. Todas las almas se vuelven hacia ella.

Gobierna toda consonancia, por lo que controla todas las voces humanas y los instrumentos. Proporciona alivio al hombre, en especial a los jóvenes. De esta forma domina el alma. Pero no solo domina al alma humana, también controla a la naturaleza con la armonía que proporciona. Con esta, conduce a la naturaleza.

La Geometría, aunque menor, ofrece gran ayuda a otra de las artes, la Astronomía. Aunque las dos profesan la medición de los cuerpos, la menor se hace cargo de los cuerpos inmóviles. Mientras tanto, la mayor mide los cuerpos móviles y celestes.

La menor es la “medición de la tierra”. De esta manera, los hombres pudieron establecer límites a su ocupación. Esto ayudo a crear los territorios en lo que se divide la tierra, y evito la guerra por el hecho de violar ciertos límites de ocupación. Por último, el hombre se interesó con cuestiones de infinita complejidad, por lo que empezó a medir los astros y objetos alejados.

La última de las artes liberales es la Astronomía. Brilla con esplendor y parece estar cubierta en miles de ojos. Lleva una regla en la mano derecha y un astrolabio en la izquierda. Sirviéndose de la Geometría, explica las magnitudes de todos los cuerpos celestes contenidos bajo el Aplanos.

Describe la forma del mundo, la magnitud y el número de los círculos. También la distancia de las orbitas, la trayectoria de los planetas y la situación de los símbolos del zodiaco.

De esta manera, Adelardo, termina la carta a su sobrino. Le alienta a investigar cada una de estas artes, ya que es joven y se lo puede permitir.

Conclusión

Lo interesante de la obra de Adelardo de Bath, es que nos presenta una imagen de como los medievales veían a estas “Artes Liberales” y las disciplinas que estas englobaban. El conocimiento que se tenía que tener para ser sabio, era este.  Otra cosa que me pareció interesante fue ver la influencia de Boecio en el texto. Está estructurado de una forma muy parecida a la consolación de la filosofía.  Al final, es interesante ver cuáles eran las concepciones de las áreas estudio en la Edad Media.

Deja un comentario