Pedro Abelardo y los Universales – Lógica «INGREDIENTIBUS

                Pedro Abelardo (1079-1142) fue un autor muy controvertido porque a pesar de nunca abandonar el catolicismo, fue duramente criticado por aplicar con todo rigor a la fe el método lógico, que conocía a la perfección. No siendo clérigo, reunía a numerosos discípulos (en Melun, Corbeil, París). Se enamoró y tuvo un hijo de Eloísa, cuyo tío, el canónigo Fulberto, contrató sicarios para que castrasen a Abelardo. Éste y Eloísa se retiraron a sendos monasterios, pero sus discípulos pidieron a Abelardo que volviera a su magisterio público (Historia de desventuras, 1136, y Cartas de Abelardo y Eloísa son testimonios de esos patéticos sucesos). Así, en sus obras «De unitate et trinitate divina» y «Theologia cristiana«, condenadas en Sens, y sobre todo en su «Sic et non», colección de testimonios bíblico-patrísticos aparentemente contradictorios conciliados mediante el recurso a la lógica, aunque molestando con ello a los círculos eclesiásticos.

Uno de los temas más candentes del debate medieval era el diálogo sobre los  universales, que intentaban definir que son los universales, Cabe destacar antes de aclarar su postura reflejada en el texto sobre la querella de los universales que Abelardo había tenido clases con Guillermo de Champeaux, el principal defensor de la postura llamada realista, quien partiendo de una visión platonizante, sostenía que los universales (nombres de géneros o especies) encubrían realidades o esencias comunes a cualquier ejemplo individual; Y también fue discípulo de Roscelino de Compiegne (muerto en 1125), principal defensor del nominalismo, los universales eran sólo «nomina, flatu vocis«, simples sonidos que no significaban absolutamente nada. Únicamente después del análisis de las individualidades cabía formular, por vía de semejanza, la construcción del universal. La aplicación de este método de trabajo al concepto de Trinidad podía conducir sin embargo a una conclusión absolutamente heterodoxa, al reducir a Dios a un simple vocablo sin valor real.

                Entonces Pedro Abelardo encontró una salida entre medias, que llama de realismo moderado, o más explicativamente conceptualismo. “El conceptualismo mantiene que aunque los universales (abstracciones o ideas abstractas) no tienen existencia en el mundo externo, existen sin embargo como ideas o conceptos en la mente y que allí implican algo más que palabras.” Para este autor los universales no existen de forma extramental, no tienen realidad objetiva, pero sí que existen como conceptos, como estructuras mentales y esto tiene mucha importancia, porque estos conceptos, formados por abstracción podemos reflexionar racionalmente. La tarea de la lógica se convertía así en fundamental, al ser la única disciplina que permitía adecuar el lenguaje al nivel de la abstracción, y por lo tanto al de la reflexión.

En el fragmento Pedro Abelardo desarrollará un discurso profundamente lógico en el que desarrollará y justificará su postura frente a los universales, también refutará otras posturas, en todas sus facetas e incluso algunas variantes menos seguidas. Desarrolla también el concepto de especie humana, que es importante, ya que siendo la única con capacidad racional, será la única capaza de llegar a los Universales. Abelardo alega que los universales han sido elaborados por Dios, y los particulares los hacemos los humanos. Esto se debe a que los Universales se refieren a sustancias y los particulares, a su vez, a accidentes, porque los seres humanos siempre adquirimos el conocimiento a través de los sentidos, pero Dios no le son estorbo los sentidos y conoce las cosas a través de la inteligencia pura, ya que incluso él ha creado todo, y poseía el conocimiento antes incluso que existiesen los particulares. Y ¿Cómo funcionará la mente humana pensando Universales y particulares? Este proceso lo denomina abstracción, Abelardo determinará que todo elemento está compuesto de materia y forma, intrínsecamente (Esto le diferenciará de Platón, por ejemplo, que considerará una forma sin materia, aun no usando el mismo vocabulario), pero la mente humana puede percibir ahora materia, ahora forma, o ambas cosas simultáneamente, cuando “separamos” mentalmente uno de los elementos lo hacemos a través de la abstracción, cuando analizamos ambas cosas juntas se dará “conjunción”.

 

 

Bibliografía:

https://drive.google.com/drive/u/2/folders/0B2jLoI9j6twUM1ZTdVBCRTZ2UEk

http://www.artehistoria.com/v2/contextos/1111.htm

https://es.wikipedia.org/wiki/Conceptualismo

https://sites.google.com/site/jotavege2009/AbelardoPedro-LogicaIngredientibus.doc

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/abelardo.htm

Deja un comentario